Responsive menu mobile icon

Preguntas frecuentes sobre la donación de sangre y componentes sanguíneos

¿Por qué es importante donar sangre? 

La sangre humana es un producto indispensable que, a pesar de los enormes avances tecnológicos, no puede fabricarse en laboratorio. Solo puede conseguirse mediante la donación y, por tanto, constituye un acto generoso de ciudadanía para resolver un problema público. En definitiva, es un deber social de todas las personas. Por esto, la donación es un acto capital de suma importancia social y sanitaria: "el motor que la impulsa es pura y simplemente la solidaridad y su única barrera, la libertad del individuo".

La donación es un acto voluntario, altruista y anónimo, legalmente establecido. La donación de sangre es un rasgo fundamental que nos diferencia con otras organizaciones sanitarias; dependemos de personas que libre y generosamente vienen a ofrecernos un favor y no para requerir un servicio, personas que en este particular anteponen sus deberes a sus derechos, basados en el principio de altruismo de la donación voluntaria y no remunerada.

¿Qué requisitos hay que reunir para poder donar sangre? 

Sólo es necesario tener entre 18 y 65 años, pesar más de 50 Kg. y gozar de buena salud.

Previo a la donación, se le pedirán los datos personales de manera que su identificación sea precisa e inequívoca, además para que permita establecer contacto con usted; de esta forma, le solicitamos que venga con su DNI o documento acreditativo.

También se recomienda la lectura de la denominada "Hoja de Autoexclusión", hoja informativa que contiene las enfermedades que son aptas o no aptas para la donación y las dudas que se puedan plantear para su consulta al personal sanitario. Una vez rellenada la ficha de donación el donante firmará un consentimiento informado.

¿En qué consiste el proceso de donación de sangre? 

Es un acto sencillo y breve, que no dura más de 10 minutos, donde se recogen unos 450 ml. de sangre, que supone alrededor de un 10% del total de sangre que circula por el organismo de una persona adulta.

Previo a la extracción se realiza una entrevista y exploración médica del donante (peso, pulso, tensión arterial y análisis de hemoglobina). Toda persona que tenga dudas debe acercarse confiadamente a la donación porque allí se intentarán aclarar. De la calidad de la entrevista e interrogatorio médico, respetando la intimidad y confidencialidad de quien va a donar, depende la salvaguarda del principio de la donación sanguínea: "No debe causar perjuicio alguno ni al donante ni al receptor".

Por último, con la toma del refrigerio, se pone fin al acto de donar sangre. Su finalidad es reponer la pequeña pérdida de volumen sanguíneo con líquidos, mantener controlado al donante para evitar desvanecimientos postdonación, gratificar de alguna manera su esfuerzo y ofrecerle la posibilidad de charlar con más donantes, fomentando el espíritu de grupo.

¿Es seguro el proceso de donación de sangre? 

Totalmente. Desde los Centros de Transfusión ofrecemos las máximas garantías sobre la inocuidad del acto de donar sangre, pues está controlado por personal sanitario experimentado en el cuidado y trato al donante, que no provoca ningún riesgo al donante. La donación de sangre es un acto sencillo y seguro que, si se reúnen los requisitos para ello, cualquier persona debería hacer.

En la donación no existe ningún tipo de riesgo de contraer patologías infectocontagiosas, ya que todo el material sanitario empleado es estéril y de un solo uso. Otros miedos derivados del temor al pinchazo o a los mareos son infundados, ya que son poco frecuentes y no comportan riesgos.

Además, la reposición de los elementos extraídos es rápida; el contenido líquido o plasma no tarda más de 24-48 horas y sólo los hematíes necesitan un mes para su total reposición.

Consejos para donar 

Antes de decidir su donación, sepa que...

  • Si la donación se hace por la mañana, desayune antes.
  • Si la donación se hace por la tarde, espere al menos dos horas después del almuerzo, y evite comidas copiosas.

Después de la donación de sangre, siga las siguientes recomendaciones o consejos…

  • Ingesta abundante de líquidos.
  • No tome bebidas alcohólicas.
  • No fume durante dos horas.
  • No realice ejercicio físico intenso.
  • Evite actividades laborales que impliquen riesgo.
  • En caso de mareo después de la donación, túmbese y coloque las piernas hacia arriba.
  • Mantenga la compresión en el brazo al menos durante 1 hora.
     

¿Con qué frecuencia se puede donar sangre? 

El periodo mínimo necesario entre donaciones de sangre es de 2 meses; las mujeres pueden donar hasta 3 veces al año y los hombres 4. En donaciones solo de plasma este periodo se acorta a 15 días pudiendo realizar como máximo 24 donaciones al año. También se pueden compatibilizar las donaciones de sangre y plasma. Esta frecuencia se controla con programas informáticos de manera automática y con la emisión del carné que se le expide a la persona donante, para que ellos mismos lleven su control. También la APP "DonaSangreAndalucia" dispone de un histórico de donaciones y del carné digitalizado.

La sangre donada no se puede conservar durante mucho tiempo. Algunos componentes no duran más de unos pocos días. Es la razón por la que se debe donar periódicamente, para que siempre haya sangre a disposición de las personas que la necesiten, pero respetando los plazos para proteger la salud del donante.

¿Se puede donar sangre si se está tomando algún medicamento o se ha tenido alguna enfermedad? ¿Tatuajes e intervenciones quirúrgicas? ¿Y los viajes al extranjero? 

Dependiendo de las enfermedades que se hayan padecido y otras circunstancias, el personal sanitario determinará en el reconocimiento previo si se puede donar o no. Por eso, es mejor acercarse a un punto de donación para informarse si se puede donar sangre y comunicar cualquier problema de salud. Deben tenerse en cuenta las situaciones reflejadas en la “Hoja de Autoexclusión” y en la ficha de donación que se firma, y contestar correctamente a las preguntas que le hagan sobre su estado de salud.

Pese a lo que mucha gente piensa, ciertas afirmaciones, extendidas en la sociedad son falsas y no impiden donar, algunas de ellas son: tener la menstruación en el momento de donar, tomar anticonceptivos, algún complejo vitamínico, ibuprofeno, aspirina... porque depende del medicamento y para qué se está tomando.

Después de un tatuaje deben pasar 4 meses para poder donar.

Sobre la cirugía, el periodo de exclusión dependerá del tipo de intervención. En intervenciones menores no se podrá donar hasta pasados 7 días o hasta su recuperación (extracción dental, sutura de heridas, hemorroides, varices…). Después de cirugía mayor no se podrá donar hasta pasados 4 meses (cirugía abdominal, cardíaca o torácica, fracturas graves, prótesis articulares…).

Después de un viaje, es conveniente preguntar antes de realizar la donación, para valorar el riesgo de enfermedades endémicas de los países visitados, que puede significar una espera de 1 a 6 meses para realizar la donación

¿Qué es la donación de aféresis? 

La aféresis es un tipo especial de donación en la que se extraen por separado, sólo aquellos componentes de la sangre que se necesitan, devolviendo el resto al donante por la misma vía de recolección.

Durante el proceso, que es algo más largo que la donación convencional, la sangre es separada mediante una máquina o separador celular que incorpora un sistema de centrífugas, seleccionando por densidad el componente elegido en una bolsa y devolviendo al donante los demás componentes, fundamentalmente los glóbulos rojos. El proceso se realiza con un solo pinchazo en la vena, en circuito estéril desechable diseñado para garantizar la máxima seguridad tanto para el donante como para el receptor.

Los diferentes tipos de aféresis se determinan según en el componente sanguíneo que se va a extraer:

  • Plasmaféresis o extracción de plasma.
  • Plaquetoaféresis o extracción de plaquetas.
  • Eritroaféresis o extracción de glóbulos rojos.
  • Aféresis de multicomponentes o extracción de varios componentes a la vez.

Cualquier donante de sangre con buenas venas de acceso y que no tenga ninguna contraindicación de las mencionadas en el cuestionario que se rellena siempre antes de cada donación, puede ser donante de aféresis. Antes de donar plasma se recomienda beber líquidos previos y evitar comidas copiosas o ricas en grasas.

¿Qué se hace con la sangre donada? 

Por una parte es analizada para estudiar el grupo sanguíneo, el factor Rh y descartar enfermedades infectocontagiosas. En caso de detectarse alguna anomalía, la unidad de sangre se destruye y se comunica a la persona donante el resultado del análisis, para su posterior seguimiento médico.

Por otra parte, la bolsa de sangre es fraccionada o separada en sus distintos elementos; la sangre no se transfunde directamente de la persona donante a la receptora, sino que se somete a un proceso de separación del que se obtienen tres componentes:

  1. Glóbulos rojos: parte celular utilizada en las intervenciones quirúrgicas, hemorragias debidas a accidentes de tráfico, tratamiento de anemias, trasplantes de órganos...
  2. Plaquetas: parte celular utilizada en pacientes con cáncer o leucemias, trasplantes de medula ósea, trastornos de la coagulación, hemorragias...
  3. Plasma: parte líquida de la que se obtienen una serie de proteínas para el tratamiento de enfermedades de la coagulación, enfermedades infecciosas, grandes quemados... El plasma que no se transfunde se envía a los laboratorios farmacéuticos para que lo transformen en medicamentos, como la albúmina, gammaglobulinas, factores de coagulación,… Dichos medicamentos, una vez elaborados son enviados a las Farmacias Hospitalarias para su distribución a las personas que lo necesitan y facilitarles el tratamiento adecuado.

De esta forma, cada donación de sangre beneficia a más de una persona, ya que los componentes sanguíneos se utilizan por separado.

¿Dónde se puede donar sangre? 

Puede realizar su donación en cualquiera de los Centros de Transfusión de la Red Andaluza, ubicados en las siguientes provincias:

Así mismo, existen una serie de unidades móviles itinerantes que recorren toda la geografía de nuestra comunidad autónoma: pueblos, barrios, acuartelamientos militares, facultades y otros centros formativos, etc.

Si lo desea, también puede descargar en su teléfono móvil la APP "DonaSangreAndalucia" que le informará de las campañas y alertas sobre donaciones de sangre, junto a todos los comunicados que la Junta de Andalucía y el Servicio Andaluz de Salud realiza a través de SMS.

Fecha de actualización
26/04/2024